miércoles, 29 de abril de 2009

La vuelta al mundo en silla de ruedas

Viaja solo, sin dinero. Ha dormido en barcos abandonados e islas desiertas, entre mil peripecias. Su perfil sería el de cualquier otro mochilero si no fuera porque es un crío y se traslada en silla de ruedas. Ahora, este chaval barcelonés detalla todas sus aventuras en un libro en el que desarrolla el felicismo, su alegre filosofía de vida. ¿Próximo destino? África.

Por Álvaro Colomer; Fotografías de Thomas Canet

Albert Casals (Barcelona, 1990) tenía 14 años cuando se plantó delante de sus padres y les dijo que quería ver mundo. «Demasiado joven», pensaron. Pero conocían bien al testarudo de su hijo. Cuando a ese chaval se le metía algo en la cabeza, no había forma de detenerlo. Además, el instinto aventurero le venía de pequeño, cuando se escabullía durante las excursiones para reaparecer, al cabo del tiempo, con algún desconocido o con la narración de la aventura vivida durante su escapada.

Aún así, hasta ese momento los padres de Albert, Àlex y Mont, habían controlado su afán explorador, pero ahora, alcanzados los 14 años, sabían que no podrían retenerlo durante mucho tiempo más en la localidad barcelonesa de Esparreguera, donde residen. De modo que, con el corazón en un puño y sabiendo que nadie entendería su opción, le dieron permiso para viajar. Pero antes de continuar, quizás habría que añadir un detalle a esta historia: a los 8 años, una leucemia dejó a Albert Casals en una silla de ruedas.

Entrenamiento. Este chico de melena teñida, ojos cautivadoramente azules y tatuaje de Ave Fénix en el brazo derecho emprendió viaje a los 14 años. En solitario y prácticamente sin dinero. «Antes le enseñamos algunas cosas básicas: montar una tienda de campaña, coger el tren, aprender a orientarse en la ciudad… Luego hicimos un viaje a Bruselas a modo de entrenamiento. Yo sólo hacía de acompañante: él tomaba las decisiones, compraba los billetes y se comunicaba con la gente», recuerda su padre.

Llegó el verano de 2006 y, tal como explica en su libro “El mundo sobre ruedas”, Albert Casals emprendió su primer viaje en solitario, ya que los padres de sus amigos se negaron a que éstos lo acompañaran por considerarlos –lógicamente– demasiado jóvenes. «Al principio lo pasamos mal, como en esa ocasión en la que nos llamó la policía de Bruselas y pensamos que le había pasado algo, pero luego vimos que se desenvolvía bien. Él nos va llamando y nos cuenta cómo va todo», explica su madre. Sus ruedas han pisado 25 países, algunos más que los referidos en el libro. Desde su génesis hasta su publicación, Albert ha tenido tiempo de recorrer durante seis meses América Latina, a donde partió con 20 euros en el bolsillo y de donde regresó con la misma cantidad, gracias a su capacidad para hacer amigos que le dan cobijo y a su habilidad para consiguir dinero haciendo piruetas con la silla en la calle o realizando labores para terceros.

Durante estos tres años, le ha pasado de todo: ha dormido en barcos abandonados e islas desiertas; ha tenido que reparar su silla de hierro con cinta adhesiva para seguir adelante; ha aprendido a colarse en los trenes, incluso teniendo que esquivar al revisor con un objeto tan aparatoso como su propio medio de transporte; se ha enfrentado a huracanes y ha viajado con contrabandistas; ha volcado un camión y ha ido de copiloto junto a un niño de 9 años ¡que conducía un tráiler de 10 toneladas!; en definitiva, ha visto un mundo al que ningún chico de su edad –y menos en silla de ruedas– tiene acceso.

Y así, rodando de un país a otro, y probablemente sin ser consciente del extraordinario sacrificio que hacían sus padres al dejar partir a un menor –sacrificio que algunos llamarían temeridad–, ha alcanzado dos conclusiones básicas que pueden leerse en su libro: «Habré conseguido lo que me propongo si, a lo largo de mi historia, os habéis preguntado al menos una vez por qué no hacéis las cosas que realmente queréis hacer: ¿Quién os lo impide, aparte de vosotros mismos? (…) No hay excusas. El ‘no puedo porque’… siempre es un pretexto». Y la otra enseñanza: «Después de que te hayan acogido 35 veces en casas diferentes, empiezas a sospechar que tal vez el mundo no sea un lugar lleno de asesinos en serie con ganas de abrirte en canal».

Evidentemente, Albert también ha tropezado con gente que ha tratado de impedir que continuara con su sueño de conocer mundo, como le ocurrió en un tren en Venecia, donde el revisor quiso prohibir el acceso a aquel menor de edad sin padres a la vista. O como le pasa en los aviones, cuando las azafatas se estremecen al ver llegar al chaval que no deja que nadie le coja en brazos para llevarlo hasta el asiento (la silla no pasa por el pasillo), sino que se tira al suelo, gatea como guerrero en trinchera, avanza hasta su asiento, trepa por el reposabrazos y se sienta de un brinco ante la mirada, siempre estupefacta, del pasaje.

Gran pericia. Albert Casals es casi un atleta. Con la silla de ruedas hace cabriolas sorprendentes y, aun siendo un chaval obviamente delgado, sus brazos lo encaraman a la cima más alta. Sube y baja de la silla con una pericia asombrosa, trepa a los árboles con una rapidez pasmosa, asciende y desciende escalones con un control absoluto de su medio de transporte. En definitiva, se ríe de la multitud de barreras arquitectónicas que ha encontrado a lo largo y ancho del mundo.

Da la impresión de que el mundo no está preparado para los minusválidos, pero ocurre que Albert Casals no ve diferencias entre quienes pueden o no manejar las piernas. La fuerza de voluntad y la agilidad de sus brazos son suficientes para visitar cualquier país, características que, además, han hecho que la Fundación Step by Step, dedicada a la rehabilitación de pacientes afectados por lesiones medulares, le haya nombrado embajador. «La silla te ayuda a viajar porque elimina el miedo. Cuando haces autostop, los conductores te recogen porque no te consideran peligroso», explica Canals sin siquiera sopesar que el miedo debería tenerlo él respecto a los conductores. «Y otra ventaja: la gente se me acerca porque tiene curiosidad por saber quién es ese chico de pelo azul que viaja por el mundo sin un duro y montado en una silla. Y así hago amigos nuevos que me ayudan», sentencia.

De todas estas experiencias, Albert ha extraído su propia filosofía vital, bautizada con el nombre de felicismo, según la cual nada ni nadie debe impedir que alcancemos el fin último de nuestra existencia: la felicidad. «Lo único que importa es ser feliz. Nada más que eso. Por tanto, todo lo demás sobra. El felicismo sólo te dice que enfoques tu vida en la búsqueda de la felicidad», razona. Es una escuela de pensamiento en principio bastante evidente, pero que no todo el mundo aplica en su vida cotidiana. A sus 18 años, Casals la lleva a rajatabla, como demuestra el hecho de que hace unos días pasara la tarde, con otros amigos, en un parque infantil. «Algunos dicen que eso es para niños, pero nos lo pasamos en grande. No importa lo que digan los demás».

Máximas. Gracias al felicismo, a sus agallas, a cierta dosis de ingenuidad normal en su edad y a la extrema permisibidad de sus padres, el chico ha recorrido medio mundo y se prepara para hacer lo propio con el otro medio. Porque, después de haber conocido Europa, Asia y América Latina, se prepara para afrontar su gran reto: África. Sus padres le miran resignados cuando se le llena la boca con este continente: «Seguro que todo sale bien. No os preocupéis», tranquiliza. Pero el problema no es que vaya en silla de ruedas. Eso no preocupa a su madre porque sabe que Albert se maneja mejor con ese vehículo que muchas personas con sus pies. El problema es que va solo a un destino que, al menos desde aquí, parece peligroso.

De todo lo que le suceda extraerá, probablemente, la segunda parte de su libro y quién sabe si algo más. Porque su afición a la fantasía ya le ha llevado a escribir alguna novela que no ha conseguido acabar. Tal vez tiene la edad perfecta para acumular experiencias y convertirlas en ficción. Quién sabe. «Ahora me estoy tomando un año sabático antes de ingresar en la universidad, y después supongo que me matricularé en alguna carrera divertida, como Antropología o Filosofía».

Así se divierte Albert Casals: leyendo a Terry Pratcher, jugando a Dragon Ball, discutiendo sobre agujeros negros con su padre y viajando según esa máxima que aprendió en la película Toy Story: «Lo que hacía hasta ahora no era viajar; era desplazarme con estilo».

Fuente: http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2009/499/1239987808.html

Roma, ¿la ciudad con más inválidos del mundo?

Hace un par de días el diario El Mundo publicaba un interesante artículo titulado: “Roma, ¿la ciudad con más inválidos del mundo?”. Os lo dejo:

"Roma podría entrar en el libro Guinness de los récords como la ciudad con mayor número de inválidos, tullidos, lisiados y discapacitados físicos por metro cuadrado del mundo. No hay más que dar un paseo por sus calles del centro para percatarse de la enorme e inexplicable densidad de incapacitados que registra la capital italiana, al menos en lo que a conductores automovilísticos se refiere. Cada dos por tres se topa uno con un coche que luce en su parabrisas una tarjeta de color naranja, con un holograma y el esquema de una silla de ruedas, signo distintivo que indica que la persona al volante de ese vehículo es discapacitada.

En una ciudad con la enorme cantidad de coches que tiene Roma y su tráfico infernal, ese pequeño trozo de cartón naranja concede a su poseedor una serie de importantes ventajas. La más destacada: la posibilidad de aparcar en lugares taxativamente prohibidos al resto de los conductores. Un privilegio que hace que esa cartulina naranja desate envidias irrefrenables y haga aflorar los más bajos instintos posesivos. Hasta tal punto que muchos romanos no consiguen controlarse y acaban saltándose a la torera la ley a fin de conseguir hacerse con una.

Una reciente investigación acaba de poner en evidencia lo que se sospechaba desde hace tiempo. A saber: el masivo uso fraudulento que tiene lugar en Roma de pases para conductores discapacitados. Durante los dos últimos meses, un equipo de agentes municipales se ha dedicado con celo a revisar los permisos de cerca de 3.000 automovilistas que lucían en sus coches el distintivo de discapacitados físicos. Resultado: la tercera parte eran ilegales.

Muchos de los pases eran copias tan perfectas de los originales que la policía cree que detrás de ellos pudiera encontrarse una organización de falsificadores, similar a las que se dedican a piratear los bolsos de las más exclusivas firmas de moda.

Pero algunos prefieren utilizar el pase de un pariente discapacitado fallecido, o echar mano de vez en cuando del permiso de un amigo o familiar con invalidez. Se trata de algo tan extendido que en febrero del año pasado pillaron nada menos que al mismísimo jefe de la policía municipal de Roma, Giovanni Catanzaro, aparcando su imponente Alfa Romeo rojo en una zona prohibida y tratando de escaquearse gracias al permiso de discapacitado de su señora suegra, de 86 años.

Aquello le costó el puesto, pero todo indica que aún hay muchísimos romanos dispuestos a seguir su ejemplo".

lunes, 27 de abril de 2009

Las ciudades con mejor calidad de vida del mundo

Se acaba de publicar el “Estudio mundial sobre Calidad de Vida 2009” elaborado por la consultora Mercer y que tiene en cuenta 215 ciudades del mundo y analiza 39 variables relacionadas con el entorno político, social, cultural, económico, la salud y la sanidad, la educación, los servicios públicos y el transporte, el ocio, los bienes de consumo, la vivienda y el medio ambiente

La ciudad del mundo con mejor calidad de vida es Viena (Austria), seguida por Zurich y Ginebra (ambas en Suiza), que ocupan la segunda y la tercera posición. Vancouver (Canadá) y Auckland (Nueva Zelanda) empatan en cuarto lugar.

Europa

Al margen de Viena (primera en el ranking) las mejores ciudades europeas posicionadas en la clasificación son: Dusseldorf (6), Munich (7), Frankfurt (8), Berna (9), Copenhague (11), Ámsterdan (13), Bruselas (14), Berlín (16) y Luxemburgo (19). Otras ciudades europeas entre las 50 primeras posiciones son Estocolmo (20), Oslo (24), Dublín (25), Helsinki (30), París (33) y Londres (38). En España sólo dos ciudades españolas, Barcelona (42) y Madrid (48), aparecen entre las 50 mejores.

América

Honolulu (29) es la ciudad en los Estados Unidos con la calidad de vida más alta seguida de Washington (44) y Nueva York (49). En Centroamérica y América del Sur, San Juan (Puerto Rico), en la posición 72, es la mejor posicionada de la región, seguida de Montevideo (Uruguay), en el 79.

Oriente Medio y África

Dubai (77), en Emiratos Árabes Unidos, y Port Louis, en República de Mauricio (82), son las ciudades de la región con mejor calidad de vida. Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, es la tercera ciudad de la región y ocupa la posición 87.

Asia –Pacífico

Auckland (4), en Nueva Zelanda, sigue siendo la ciudad mejor posicionada en el ranking de calidad de vida de la región. Sidney (Australia) ocupa la décima posición y Wellington (Nueva Zelanda) en la duodécima. Para Singapur es el puesto 26.

Las peores

La ciudad del mundo con peor calidad de vida, en el puesto 215, es Bagdad (Iraq). Otras ciudades que se encuentran en la parte baja de la lista son Ndjamena (Chad), antepenúltima, y Bangui (República Centroafricana), penúltima.

Os dejo el "top ten":

1 Viena (Austria).
2 Zurich (Suiza).
3 Ginebra (Suiza).
4 Vancouver (Canadá) y Auckland (Nueva Zelanda).
6 Dusseldorf (Alemania).
7 Munich (Alemania).
8 Frankfurt (Alemania).
9 Berna (Alemania).
10 Sidney (Australia).

domingo, 26 de abril de 2009

Los mejores restaurantes del mundo

La semana pasada se publicaba como cada año por “Restaurant Magazine” la lista de los “50 mejores restaurantes del mundo”. Una vez más (y van cuatro consecutivas) el primer puesto fue a parar a elBulli de Ferrán Adriá. Otra buena noticia: 4 de los 10 primeros puestos están ocupados por restaurantes españoles:

1 elBulli (España)
2 The Fat Duck (Reino Unido)
3 Noma (Dinamarca)
4 Mugaritz (España)
5 El Celler de Can Roca (España)
6 Per Se (EE.UU.)
7 Bras (Francia)
8 Arzak (España)
9 Pierre Gagnaire (Francia)
10 Alinea (EE.UU.)
11 L'Astrance (Francia)
12 The French Laundry (EE.UU.)
13 Osteria Francescana (Italia)
14 St John (Reino Unido)
15 Le Bernardin (EE.UU.)
16 Restaurant de l Hotel de Ville (Suiza)
17 Tetsuya's (Australia)
18 L'Atelier de Joël Robuchon (Francia)
19 Jean Georges (EE.UU.)
20 Les Créations de Narisawa (Japón)
21 Chez Dominique (Finlandia)
22 Ristorante Cracco (Italia)
23 Die Schwarzwaldstube (Alemania)
24 D.O.M. (Brasil)
25 Vendôme (Alemania)
26 Hof van Cleve (Bélgica)
27 Masa (EE.UU.)
28 Gambero Rosso (Italia)
29 Oud Sluis (Holanda)
30 Steirereck (Austria)
31 Momofuku Ssäm Bar (EE.UU.)
32 Oaxen Skärgårdskrog (Suecia)
33 Martin Berasategui (España)
34 Nobu UK
35 Mirazur (Francia)
36 Hakkasan (Reino Unido)
37 Le Quartier Français (África)
38 La Colombe (África)
39 Asador Etxebarri (España)
40 Le Chateaubriand (Francia)
41 Daniel (EE.UU.)
42 Combal Zero (Italia)
43 Le Louis XV (Francia)
44 Tantris (Alemania)
45 Iggy's (Singapur)
46 Quay (Australia)
47 Les Ambassadeurs (Francia)
48 Dal Pescatore (Italia)
49 Le Calandre (Italia)
50 Mathias Dahlgren (Suecia)

jueves, 16 de abril de 2009

Living in London: de Oxford Circus a Shibuya Circus

Oxford Circus, uno de los sitios más comerciales que puedes imaginar en Londres, donde confluyen las dos arterias comerciales de la ciudad, Regent Street y Oxford Street, va a ser reformado. En Oxford Circus, según fuentes solventes y fiables, mi amigo Paco, se encuentra la tienda que más vende del mundo, el Nike Store.

Los trabajos de reforma comienzan esta semana y se cuenta con un presupuesto de 5 millones de libras para llevar a cabo un proyecto inspirado en el cruce más cinematográfico del mundo, el cruce Shibuya en Tokio. El diseño de este cruce, famoso por haber aparecido en múltiples películas (como Blade Runner o Lost in Traslation) y spots publicitarios, permite cruzar, en forma diagonal, a miles de japoneses cada día esta plaza.

Así, lo que se pretende hacer en Oxford Circus es que, durante 30 segundos, cada dos minutos, se pare el tráfico en las dos calles que confluyen en esta plaza de forma que se convierta en un lugar peatonal que se pueda cruzar en distintas direcciones. Con ello, se facilitará la movilidad de los peatones y es que, en determinadas ocasiones, recuerdo la últimas Navidades, Oxford Circus es realmente difícil de transitar. Este proyecto, que también conlleva el ensanchamiento de aceras y la peatonalización de algunas calles circundantes, se espera que esté terminado dentro de 7 meses y estoy seguro que convertirá Oxford Circus en un lugar aún más turístico de lo que es ahora. Os dejo con un vídeo donde se nos muestra la esencia de Shibuya y que espero se repita ahora en Oxford Circus:

domingo, 12 de abril de 2009

Dubai, un destino de lujo para trabajar

Dado que nuestro expatriado Miguel todavía no nos ha escrito nada desde los Emiratos Árabes donde reside desde hace algún tiempo (es una indirecta) dejo este artículo que he descubierto hoy mismo publicado en el Cinco Días y que lleva por título: “Dubai, un destino de lujo para trabajar”. Aquí va:

“Playas, rascacielos de lujo, riqueza... Son muchos los que aceptarían sin pensarlo Dubai como destino profesional, al menos por un tiempo. De hecho, este paisaje se ha ido llenando de trabajadores españoles en los últimos tiempos. Según las cifras aportadas por la empresa de búsqueda de profesionales Cátenon Worldwide Executive Search, unos 1.000 españoles viven actualmente en los Emiratos Árabes Unidos, de los cuáles el 25% se trasladó durante el pasado ejercicio.

Para Brian Cooper, director regional de Cátenon en los Emiratos Árabes Unidos, 'nuestra experiencia nos ha hecho ver que esta tendencia es creciente desde hace ya varios años. Hemos visto cómo un destino tan desconocido para los españoles y otros europeos, se ha convertido en una posibilidad de vida muy apetecible'.

Pese a que en los Emiratos Árabes rige un régimen monárquico absoluto, sin elecciones ni partidos políticos, la experiencia de los profesionales españoles ha sido positiva. Antonio Lasaga, de la compañía de tecnologías electrotécnicas y de automatización Abb, que llegó a Dubai a finales de 2006, asegura que le atrajeron varios factores, 'como el alto nivel de vida, una sanidad muy avanzada, estándares de vida totalmente occidentales y la buena oportunidad profesional. En mi compañía se valora mucho la experiencia internacional'.

La madrileña de 27 años Hélène Álvarez-Vieitez trabaja desde hace dos años para un holding de agencias de comunicación. Tras viajar a Filipinas e Indonesia su último destino ha sido Dubai. 'Aquí puedes comprar en Carrefour, tomarte un café en Starbucks y vestirte en Zara o Gucci. Incluso sirven alcohol en prácticamente cualquier restaurante, pero lo que más echo de menos es que no hay muchas opciones culturales, como museos', señala la joven.

También hay sitio para los emprendedores. Gonzalo Gaspar, un santanderino de 43 años, decidió montar un proyecto empresarial en el país. 'A finales de 2006 decidí que necesitaba un cambio de aires. Quería montar mi propia empresa y pensé en los sitios que estaban de moda para los negocios', comenta. Así nació Valor, compañía constituida en Dubai que da soporte a empresas e inversores españoles que quieren tener presencia allí.

Gaspar destaca que la remuneración, la posibilidad de realizar su proyecto, la calidad de vida y el entorno multicultural fueron factores decisivos para iniciar su experiencia. Como principales consejos para triunfar en los negocios en este destino apunta a una mente muy abierta 'y a estar dispuesto a trabajar duro'.

Juan Río, de Delta Partners Group, confiesa que antes de aceptar el puesto tenía la idea de que Dubai era un lugar con una sociedad cerrada. Aceptó, pero dándose tres meses de prueba. Ahora, ya lleva más de dos años y planea quedarse, como mínimo, otros dos.

Arturo Manso lleva seis años viviendo en el país. Tras proponerle al presidente de su compañía (Teka) instalarse allí él mismo, comenzó en proyecto. 'Llevaba siete años viajando a Dubai y me pareció una buena oportunidad para mi compañía. Es una ciudad estupenda para venir soltero o en familia, es muy segura y un importante centro de negocios', explica”.

Paraje multicultural de excelencia

"Del millón cuatrocientos mil habitantes que tiene Dubai, sólo el 15% de la población es local; el otro 85% son extranjeros que han emigrado por motivos de trabajo.

Además, los datos aportados por Cátenon Worldwide Executive Search destacan que aunque los inmigrantes que más abundan son indios, pakistaníes, iraníes y filipinos dedicados al sector servicios y a la construcción, los altos cargos los ocupan neozelandeses, australianos, europeos y estadounidenses. La comunidad de occidentales más numerosa es la británica, que cuenta con más de 200.000 censados en el emirato.

Es precisamente esta multitud de culturas uno de los principales atractivos para los españoles que han decidido trasladar su profesión a esta parte del mundo.

'El factor que me impulsó a trabajar en Oriente Medio fue la necesidad de vivir un proceso de internacionalización, sobre todo porque mi profesión gira entorno a los negocios, por lo que la influencia de lo local es mínima', asegura Miguel Silva, cofundador, vicepresidente y consejero delegado de Bluesens Technology, una compañía con base en Santiago de Compostela dedicada a la electrónica de consumo.

Silva es ya todo un veterano por estos lares. Lleva 13 años viviendo en Dubai y de momento no piensa dejarlo. 'Las oportunidades profesionales aquí son inmensas. Es una de las economías más dinámicas del siglo XXI', afirma".

miércoles, 8 de abril de 2009

Living in London: Paxton and Whitfield



Enclavado en pleno barrio de Saint James, en la calle Jermyn (donde los gentleman se hacen sus trajes y zapatos a medida), se encuentra esta curiosa tienda de quesos. Paxton and Whitfield fue creada por Sam Cullen en 1742 cuando decidió ganarse la vida vendiendo quesos en el mercado de Aldwich.


A medida que Londres se iba enriqueciendo, el bueno de Sam decidió acercarse a su rica clientela y se estableció cerca de la calle Jermyn, asociándose con Harry Paxton y Charles Whitfield. El barrio de Saint James era donde vivía la aristocracia, la sede de los clubes de gentleman y la sede de pujantes comerciantes como un tal Justerini and Brooks (JB) o Paxton and Whitfield. Ya ven, si eligen asociarse con alguien, asegúrense de poner su apellido en el rótulo de la tienda si quieren pasar a la Historia.



El caso es que el negocio fue creciendo hasta que en 1850 consiguió hacerse con el título de quesero de la Reina Victoria, consiguiendo así el primero de los varios "Royal Warrants" (reconocimiento o sello que la Casa Real británica otorga a las marcas comerciales que emplea) que hoy ostenta.

El pasado mes de enero, el Príncipe Carlos de Inglaterra, siempre interesado en todas las iniciativas de alimentación artesanal y tradicional, volvió a visitar la tienda. El caso es que le pilla cerca de su casa, Clarence House al lado del Palacio de Saint James. Winston Churchill dijo de esta tienda que todo gentleman que se precie debería ir a comprar el queso a Paxton and Whitfield así que ya sabe, si quiere ser un auténtico y elegante british gentleman no olvide acercarse a esta tienda a comprar queso, les recomiendo el stilton, buenísimo.


sábado, 4 de abril de 2009

Shanghai, a examen (y II)

Hoy traemos la segunda entrega de «Shanghai, a examen». Y es que además de Rocío Hernández, en la ciudad china también se encuentra Marc Lascorz que lleva en aquellas tierras desde agosto de 2008. Aterrizó para hacer un MBA en el CEIBS (China Europe International Business School) (www.ceibs.edu). Marc nos cuenta su opinión sobre la ciudad:

1. Lo mejor de Shanghai: que todo parece girar a su alrededor. Todo el mundo parece venir aquí ahora mismo o tener un amigo viviendo aquí. Si hasta me he encontrado por casualidad cenando con gente del mismo pueblo que mis padres.

2. Lo peor de Shanghai : Su enormidad. 20 millones de personas ocupan sitio. Ir de una punta a la otra de la ciudad requiere de varias horas, aún en coche y de noche.

3. Un lugar especial de Shanghai: Los paseos a las orillas del río, el Bund y Lujiazui. Desde el primero se ve la zona nueva, llena de rascacielos y es lo que define el skyline de Shanghai (mejor de noche). Desde Lujiazui se ve el Bund y sus edificios de la época de la colonia británica, con el imponente HSBC ahí plantado.

4. Que le falta a Shanghai: Mucho más transporte público. Metro y, sobretodo, trenes de cercanías que no requieran pasar por el centro.

5. Una palabra que defina a Shanghai: Enormidad y dinamismo.

6. La imagen que sugiere Shanghai para un extranjero: Antaño, seguramente la perla de oriente, con fumaderos de opio y mafias. Ahora, dinamismo y velocidad. Todo va a un ritmo vertiginoso (incluidos los taxistas) y, en un par de meses, te contruyen 10 pisos en un rascacielos.

7. La imagen que sugiere Shanghái para un chino: Modernidad y precios caros. Shanghai es la ciudad que marca tendencia en China. También sugiere un cierto esnobismo de sus habitantes, los Shanghaianeses (si se dice así en español) tienen fama de ser altivos.

8. La imagen que sugiere Shanghai para un nativo de Shanghai: El centro de su mundo. ¿Para qué ir a otro sitio, si aquí hay de todo?

9. La virtud que mejor define a los ciudadanos de Shanghai: Saben que Shanghai es grande, el chino es difícil y un extranjero es una alma más desvalida que un niño de pecho. Así que se prestan a ayudar (especialmente con la orientación) muy a menudo.

10. El defecto más define a los ciudadanos de Shanghai: su, al parecer, ignorancia del concepto de que hay un otro a quien tus acciones pueden molestar. Escupitajos a los pies (ayer mismo), empellones para entrar en el metro (sirva como ejemplo una vez una amiga fue devuelta al interior del metro por la masa, no puedo salir), situarse a 20cm, más o menos, en las taquillas del tren cuando estás comprando...

11. Un tópico falso sobre Shanghai: cuando llegué me esperaba unas aglomeraciones peores que las del metro de Tokyo en hora punta. Para nada, dentro de lo que cabe es una ciudad muy poco agobiante.

12. Alguna curiosidad de Shanghai: aquí está el transporte terrestre más rápido del mundo. El Maglev (tren de levitación magnética) que va al aeropuerto nuevo llega a una punta de 431 km/h. Claro, que para 30km quizá no hacía falta esto. Pero es muy curioso ver el contador de velocidad ponerse a 430 y apenas notar la velocidad.

13. Algo gastronómico que recomendarías: los xiaolongbao, que son una especie de bollos rellenos de albóndiga con caldo. En otoño, los cangrejos del lago (mejor hembra) son un manjar exquisito.

14. Algo cultural que recomendarías: la sede del primer congreso del partido comunista chino. Útil para entender un poco mejor de donde viene este país y algunas de las cosas que les hacer ser como son.

15. Algo nocturno que recomendarías: la vista de Pudong desde el Bund o, mejor, desde la terraza de algún bar del Bund.

16. Símbolo que distingue a Shanghai: seguramente, la torre de la perla de Oriente que definía hasta ahora el skyline de Shanghai. Ahora con el World Financial Center, una torre con forma de abrebotellas, quizá ya haya quedado un poco atrás.

17. Califica de 0 a 10 los siguientes aspectos de Shanghai:

– Oferta cultural: 5, aún ando dolido por la cancelación del concierto de Oasis (prohibido por la autoridad competente). Es una oferta bastante china en general, poco internacional.

– Oferta gastronómica: 7, hay de todos los rincones de China mucha y muy buena, pero flojea un poco en comida interncional (que suele querer decir, en un 50% de los casos hamburguesas).

– Carácter Internacional: 9, aunque se echa de menos precios chinos en lo que se refiere a lo "internacional".

– Vida nocturna: 6, hay mucho bar musical y discoteca, pero son precios más caros que en España (recuerdo que estamos en China). Y no hay espacio para bailar, los chinos salen a beber y los bares están adaptados a ello: todo lleno de mesas y sofás, apenas hay sitio para moverse.

– Gente: pongamos un 7. Las razones, ver arriba.

– Transporte Público: 5, aprobado raspado. Falta mucho por hacer, aunque están en ello. Obras hay a mansalva.

18. De 0 a 10 que nota darías a Shanghai en conjunto: en mi mundo personal, sobre el 7. Personalmente, una ciudad tan grande me abruma.

19. Lo que más echas de menos de España: aparte de que el pollo esté deshuesado y tenga carne (estoy convencido que las pechugas las utilizan de comida para perros), echo de menos disfrutar del mar. Ni buceo, ni navego ni puedo ir a dar un paseo por la playa.

20. Otras observaciones: Shanghai es una ciudad de contrastes. Hay edificios coloniales de ladrillo y piedra al lado de rascacielos de acero y cristal. Hay Lamborghinis aparcados en la puerta de algunos bares a 7 € la copa y en la calle de al lado, las casas no tienen baño. Puedes cenar 5 personas por 5 euros, o te pueden cobrar 80 por un plato de pescado al vapor.

miércoles, 1 de abril de 2009

Shanghai, a examen (I)

Ya está aquí abril –¡cómo pasa el tiempo!– y es el momento de someter a una nueva ciudad «a examen». Para este mes la elegida ha sido Shangai en China; un destino que, sin dudas, atraerá a muchos ciudadanos durante los próximos años.

Tenemos dos «Españoles por el mundo» allí. Una es Rocío Hernández y otro es Marc Lascorz. Para esta primera entrega (la segunda la colgaremos en los próximos días) contamos con Rocío que llegó a Asia en agosto de 2008. Fue allí con su novio que estudia un MBA y ella estudia chino. Por cierto, Rocío tiene un blog personal muy interesante: http://rocioenasia.blogspot.com/.

Las fotos corresponden a el Shanghai World Financial Center, una casa tradicional y comida típica china (xiao long bao).

1. Lo mejor de Shanghai: El contraste de ciudad de última generación con una de barrios populares con casas viejas en las que ni siquiera hay cuartos de baño (aunque hay un red muy amplia de baños públicos).

2. Lo peor de Shanghai: Sin duda, el tiempo.

3. Un lugar especial de Shanghai: El paseo del Bund por la noche. Es por donde pasa el río y en una orilla está el barrio nuevo de Pudong con los rascacielos más impresionantes y al otro los edificios clásicos de finales del siglo XIX, principios del XX. Otro lugar especial, Taikang Lu, unos callejones antiguos medio restaurados donde se han instalado tiendas de artesanía, diseño, cafés, todo peatonal y muy distinto al resto de Shanghai.

4. Que le falta a Shanghai: No se me ocurre qué le falta, sino más bien, qué le sobra: contaminación.

5. Una palabra que defina a Shanghai: Modernidad.

6. La imagen que sugiere Shanghai para un extranjero: Exotismo chino, parece que uno no puede evitar pensar en Shanghai como un sitio exótico aunque luego cuando vive aquí la imagen cambia.

7. La imagen que sugiere Shanghai para un chino: Dinero, negocios, poder. Esta ciudad es la capital comercial y de negocios, frente a Beijing la capital política.

8. La imagen que sugiere Shanghai para un nativo de Shanghai: Orgullo, más que una imagen es un sentimiento.

9. La virtud que mejor define a los ciudadanos de Shanghai: Son muy amables, a pesar de ser ésta una gran ciudad (nadie sabe cuánta gente hay realmente, 20 millones quizás) y de los ritmos de vida acelerados que llevan a menudo, la gente generalmente será muy amable con los extranjeros.

10. El defecto más define a los ciudadanos de Shanghai: No es un defecto de Shanghai, sino una costumbre china que a los occidentales nos molesta mucho, el tema de escupir por la calle. Los modales y los escrúpulos, desde luego son distintos.

11. Un tópico falso sobre Shanghai: Que el metro va siempre a reventar. El metro va lleno en horas puntas, como en todos sitios, y sí, en esos momentos recibirás empujones como los demás, pero nada que no haya sufrido en Madrid a las 8.30 de la mañana.

12. Alguna curiosidad de Shanghai: Durante el éxodo judío se recibieron miles de refugiados judíos, muchos de los cuales se instalaron aquí (para tener que irse después con la revolución de Mao). Esta era la única ciudad en aquel momento que no requería visado para recibir gente. Más información: http://www.haruth.com/AsiaJewsShanghai.htm.

13. Algo gastronómico que recomendarías: El delicioso xiao long bao, nada mejor que una foto para explicarlo. Son saquitos rellenos de sopa y carne con un aliño hervidos al vapor.

14. Un restaurante: Din Tai Fung. Aunque de origen taiwanés y con restaurantes en distintos sitios (también en Los Angeles, EEUU), es un clásico también en Shanghai. Para mi, el mejor xiao long bao que he probado, y el resto de cosas también están muy ricas. El enlace: http://www.dintaifung.com.tw/en/product_a_list.asp.

15. Algo cultural: La visita al Museo de Shanghai que reúne todas las ramas del arte chino clásico: pintura, caligrafía, jade, mobiliario... además es gratuito: http://www.shanghaimuseum.net/en/index.jsp.

16. Algo nocturno: La visita al mirador del Shanghai World Financial Center el rascacielos de reciente inauguración. Tiene el observatorio más alto del mundo y ayuda a hacerse una idea de la ciudad. http://en.wikipedia.org/wiki/Shanghai_World_Financial_Center.

17. Símbolo que distingue a Shanghai: Ahora mismo diría que es la Perla de Oriente, la torre de la televisión, que tiene una forma muy particular y que desde luego le da carácter a la vista de rascacielos desde el Bundo. http://en.wikipedia.org/wiki/Oriental_Pearl_Tower.

18. Califica de 0 a 10 los siguientes aspectos de Shanghai:

– Oferta cultural: Es muy amplia, aunque para occidentales igual está un poco más limitada. Diría que un 7.5.

– Oferta gastronómica: Tiene que ser un 10, hay de todo y generalmente a un precio más aceptable que los equivalentes en otras grandes ciudades del mundo. Para hacernos una idea, con unos 15 euros se cena muy bien, con unos 20 euros se cena estupendamente, con unos 30 está se está ya de lujo y más arriba ya pues genial.

– Carácter Internacional: 9, es una ciudad muy internacional, pero no deja de ser china.

– Vida nocturna: 7, hay oferta, pero los horarios son más tempranos que en España y no hay el mismo ambiente.

– Gente: 8.5, en general muy amables, pero obviamente, hay de todo.

– Transporte Público: 9, el metro está bastante expandido, sobre todo para moverse por el centro y los taxis son muy baratos. El defecto está en los autobuses, que generalmente carecen de carteles en inglés por lo que dificultan su uso a los extranjeros. En cualquier caso son baratos y frecuentes cuando uno sabe qué línea es la que le interesa.

19. De 0 a 10 que nota darías a Shanghai en conjunto: Un 8, no sobrevaloremos.

20. Lo que más echas de menos de España: La familia, los amigos y como siempre, lo de ir de tapas. Aquí también hay unos cuantos restaurantes españoles, aunque no es lo mismo, claro.

21. Otras observaciones: Shanghai puede ser una ciudad muy barata o todo lo cara que uno quiera, está en cada uno marcarse el ritmo. Es también un lugar magnífico para ir de compras, desde chucherías chinas, imitaciones, marcas de verdad, ropa a medida... cualquier cosa. Cerca de Shanghai también hay otras ciudades más pequeñas y con un poco más de sabor histórico.



Sitiados en la City

Hola a todos
Interesante comentaros en estos momentos el estado de sitio que van a vivir los que tienen la "fortuna" de trabajar en la City de Londres durante la reunion del G20 los proximos dos dias.
Si la actual coyuntura economica, la situacion del sector financiero, los despidos y la bajada en picado de sueldos no fueran suficiente, la City se dispone a vivir un par de dias moviditos... razon? Durante la reunion del G20 se estima que habra multitud de manifestaciones anticapitalistas y antisistema en la City.
Los trabajadores han recibido emails de sus empresas declarando que a ser posible el teletrabajo es bastante recomendable ese par de dias, y en caso de asistir al lugar de trabajo se prohibe terminantemente llevar no solo traje de rayas, ni gemelos, sino tampoco interaccionar con los manifestantes... Como muestra una frase de uno de los emails recibidos que no tiene desperdicio: "Maintain a low profile and avoid engaging with demonstrators/protesters – under no circumstances should you provoke or antagonise them".
Veremos como se desarrollan los acontecimientos pero por lo pronto ya se ha publicado un mapa-guia durante el dia de hoy para los manifestantes que señala los lugares donde bancos y otras instituciones financieras estan situadas en la City, que os adjunto a continuacion.


Las manifestaciones tienen ademas como lugar de finalizacion un sitio emblematico en estos momentos en el Reino Unido: la sede del banco Royal Bank of Scotland (RBS) en la City. Hace un par de dias las noticias remarcaron el ataque a la casa del ex-CEO de RBS, sir Fred Goodwin. El hecho de haber llevado al banco al borde del colapso y cobrar una pension vitalicia de 700,000 libras al año estoy seguro que no tuvieron nada que ver.... Bueno, esperemos que no llegue la sangre al rio y las pocas personas que intenten trabajar estos proximos dias en la City puedan contarlo sin incidentes graves, sin que las manifestaciones se conviertan en una "caza al banquero".