La primera y muy agradable sorpresa del viaje fue la comida en Xining. La proximidad a Asia central (es un decir, son 2.000 km a Pakistan) y, sobretodo, la influencia uigur, hace que la comida allí sea muy diferente a la comida china. Un sólo detalle: comen pan. Es fácil acompañar las comidas con un pan parecido al de pita.
La ciudad está claramente dividida por el palacio de Potala (a la izquierda): a mano derecha la parte antigue y poblada por tibetanos y, a mano izquierda la parte moderna y poblada por chinos. Sin duda, la parte tibetana tiene todo el sabor que uno espera en Tibet (y que dan miles de años de comer, beber e iluminarse con mantequilla de yak).
El palacio de Potala está en un monte y domina toda la ciudad. Esto es una constante en las diferentes ciudades tibetanas. Da toda la sensación de un castillo feudal dominador de la ciudad. Y la sensación es acertada, eso es lo que eran. La sociedad tibetana estaba controlada por los lamas de sobrero amarillo (los que conocemos, vamos, pero resulta que hay otras sectas budistas allí también) que ejercían un poder feudal. De hecho, éste es el principal argumento utilizado por el gobierno chino para justificar la intervención de los años 50: liberar al pueblo tibetano del feudalismo. De hecho, se rumorea que en el Potala hay oro suficiente como para alimentar a todos los chinos un par de años (lo que me sorprende al no ser el oro un mineral especialmente nutritivo).
La comida tibetana tiene claramente un carácter de subsistencia: el yak y los cereales son los amos y señores de la comida. Fuera de las ciudades (Lhasa, Shigatze y Gyatze) la comida era, invariablemente una variación de arroz con yak, arroz con verduras o yak con verduras. Todo regado con té, al que se los estómagos fuertes añaden mantequilla de yak (le da un curioso regusto de queso azul).
Moverse por el Tibet no es fácil. Hay carreteras que cruzan puertos de más de 5.000 de altitud (¡montañeros! es fácil hacer un 5.000 allí), pero muchas de ellas están sin asfaltar o en pésimas condiciones. Esta dificultad se ve compensada con creces por la belleza del paisaje: montañas nevadas enmedio del desierto, glaciares a la vuelta de la esquina, lagos y, claro, la joya de la corona: el Himalaya.
El frío en el campo base es importante: dentro de las tiendas/hotel, el agua se congelaba. Y era en mayo. Para calentarse, queman boñigas de yak que sueltan muchos elementos volátiles y dificultan la respiración: quizá les hagan falta aún más placas solares.
Aparte de los enormes contrastes y de los descomunales espacios abiertos, la sensación que deja Tibet es de aislamiento absoluto (Lhasa, menos). Está lejos y allí la vida es dura. A pesar de ser mayo, estaba el suelo helado en la mayoría de sitios (salvo cerca de los arroyos, donde vive la gente) y pasabámos en menos de una hora de estar sudando en manga corta a ver nevar.
Ah, para los viajeros gays. Bar 88, Lhasa (mira que es casualidad ir a dar con el que debe de ser el único bar de ambiente en mil kilómetros a la redonda). Y cuidado con la cerveza: a esa altitud, una lata te emborracha.
6 comentarios:
La comida tibetana ha perdido su misticismo desde que la tuvimos que sufrir en este viaje...
Gracias por el post!
Maravilloso...
Viva el Tibet!
gracias cuscus. no es fácil tener gente de primera mano gente q haya estado por allí y encima se curre el post. salu2.
Sí, como dice Rocío no me extraña que los lamas estén flacuchos. El próximo puente de mayo, a alguna zona con gastronomía potente!
Enhorabuena cus cus, pedazo de post ya llevas unos cuantos, abrazos
ola a todos los amigos,les deseo un felix año nuevo y todos en familia saludos.
me dedico en mis horas libres a hacer sandalia artesanales hechas a mano completament de CUERO VEGETAL color marròn oscuro de tiras ajustables al pies,con hevillas de color oro viejo y de calidad 100 %.,para el verano son ideales,mantiene los pies frescos y calidos.puede visitar la pagina www.sandaliasartesanales.artelista.com y en su buscador poner pedro luis acosta nuñez y les saldràn los 42 modelos y tambien visitar mi blog : htt://sandalia21cueroypiel.blog.com
mi producto es toltamente artesanal,utilizo cuero vegetal de 3 mm de grosor,el color lo selecciono mediente una mezcla de tintes y alcohol dando como resultado un color marròn oscuro
Publicar un comentario